CREACIÓN TEATRAL, DESARROLLO E IDENTIDAD
EJEMPLO DESDE LO MÁS PROFUNDO DEL CONTINENTE: EL TRABAJO
DE RAFAEL MURILLO-SELVA RENDÓN
ALEJANDRO TOSATTI FRANZA
Artista escenico y sociólogo Costarricense, publicado en Revista Paraninfo, 1997, Tegucigalpa, Honduras.
Artista escenico y sociólogo Costarricense, publicado en Revista Paraninfo, 1997, Tegucigalpa, Honduras.
I. Antecedentes
Desde septiembre 1995 hasta mayo 1996, he estado visitando y acompañando de forma regular a Rafael Murillo Selva en su nuevo proyecto artístico que se está llevando a cabo en la comunidad de El Triunfo de la Cruz, en el Golfo de Tela, en la región de Atlántida, Honduras. Las visitas realizadas se centraron en un reconocimiento de la zona, una introducción a sus características culturales y la escogencia inicial de un lugar para la intervención. Seguidamente en la ubicación de los artistas que podían integrarse a la actividad y en el comienzo de la creación artística. (...) Dentro de los objetivos que me han llevado a participar en esta creación, está el de asumir la responsabilidad de dar cuenta de la labor realizada por Rafael Murillo Selva; ver su trabajo en el proceso, entender sus principios y producir un documento que pudiera traducir en términos generales lo específico de su aportación a la actividad teatral. (...) Participar de un proceso creativo dirigido por Rafael Murillo Selva constituía, para mí, una ocasión excelente para aprender del que, tal vez, es la figura más importante de la escena teatral centroamericana actual. (...)
1. Antecedentes y características del teatro de Rafael Murillo Selva
Producción Artística: es posible destacar dos tipos fundamentales de creaciones:
a) las puestas en escenas de obras teatrales escritas por dramaturgos,
b) las puestas en escena basadas en una dramaturgia surgida de las especificidades de una comunidad y cultura específica. (...)
Las características de una forma particular de hacer teatro:
Nos centraremos en las características propias de la segunda creación, ya que es éste el que posee características que van delineando el perfil personal y artístico de Rafael Murillo Selva.
Nos indica que nos encontramos ante un creador que ha buscado desarrollar un camino independiente y éste es un requisito fundamental para generar nuevas posibilidades de desarrollo de una forma artística.
El elemento central que organiza el discurso artístico lo constituye una tradición oral: la visión de hechos sociales e históricos por parte de amplios sectores de la comunidad que se constituye, así, en la materia prima de la creación. La reminiscencia de la gesta épica de Bolívar en Los Andes colombianos; la recreación de la conformación de la identidad garífuna en la fusión de las culturas negra africana e indígena americana en la lucha contra las grandes potencias en El Caribe; o la presentación, casi documental, de los hechos que conmocionaron la opinión pública y llevaron al primer juicio contra un miembro del ejército en el caso del asesinato de la adolescente Riccy Mabel en Tegucigalpa, son ejemplos de ello, grandes hechos de conformación de la identidad social y cultural investigados y elevados a la escena en una producción teatral. Rafael, trabaja con temas y formas locales, pero cuidando sigilosamente la alta calidad artística del producto. El elemento “técnico” más importante que hace que esta propuesta enlace el hecho artístico con la tradición oral y colectiva desde la cual toma su punto de partida, es la incorporación de los miembros de la comunidad a la actividad artística en cuanto protagonista en la escena. En el caso de “El Bolívar Descalzo”, se trata de campesinos de los Andes colombianos; una comunidad garífuna, en el caso de “Loubávagu”; niños de una comunidad rural de antigua explotación minera, en el caso del trabajo sobre los derechos de los niños; jóvenes de un barrio marginal de Tegucigalpa, en el caso del montaje del asesinato de Riccy Mabel. Lo fundamental en el procedimiento adoptado por Rafael Murillo Selva es que establece una continuidad con la tradición, más allá de los elementos técnicos utilizados. Manteniendo así la coherencia de base con la tradición y la cultura local ya que ésta no sólo constituye la materia prima de su elaboración, sino que también se formula dentro de un marco artístico que respeta dicha tradición tanto en la mecánica teatral como en el discurso y los elementos formales llevados a escena. Al mismo tiempo, constituye un corte e innovación porque señala un replanteamiento: un volver a vivir y reflejar la propia existencia con una óptica, con una perspectiva diferente de la cotidianidad. La forma artística, como innovación, como introducción de una técnica novedosa en el conjunto humano en cuestión, permite replantearse la dimensión histórica y social de la existencia cotidiana. Obviamente, este producto teatral y social no puede realizarse dentro de las condicionantes comunes para un proceso de producción de una obra para la escena dentro de lo que, comúnmente, conocemos como marco profesional. El trabajo de investigación y acopio de la información, el proceso de selección del lugar, del tiempo, de las personas que se involucrarán, las dinámicas sociales de transformación paralela al proceso que se operan en las comunidades, la capacitación técnica y el desarrollo de un lenguaje común que posibilita el trabajo artístico y el desarrollo de la confianza mutua hacen que el proceso de creación y montaje sea necesariamente más prolongado de lo habitual. La Danza con las Almas: constituye el más reciente ejemplo de esta forma de hacer teatro poco usual, cuya especificidad no tiene que ser buscada principalmente en el mismo texto. Esto a pesar de los valores propios de la obra, ya que escenas construidas a partir de planteamientos como una serie de cantos dialogados en ritmo de rap, entrelazados con otra serie de acciones coreografiadas a ritmo de punta son casi seguramente novedosas.
No es cualquier lugar en que se produce esta obra. Entre los garífunas, la emigración a los Estados Unidos es un fenómeno muy arraigado en su historia reciente. Ni es en cualquier momento que esto sucede. Epidemias como el SIDA azotan la comunidad, obligando a transformaciones en el campo transpersonal; la pérdida de la tierra que se transforma en presa de proyectos turísticos millonarios, altera la relación tradicional con el medio y pone en crisis las formas de subsistencia y producción tradicionales; la educación formal en español, la introducción de los medios de información masiva y la proliferación de iglesias y sectas que se oponen violentamente a la tradición local nos indican que se están operando transformaciones profundas en el campo de la cultura. La obra refleja en un nivel estos aspectos de la realidad así como muchos otros, constituyéndose en una reflexión abierta sobre el presente, el pasado, el futuro.
Hacia un modelo de intervención en la comunidad: La concepción de la obra se plantea como parte de una trama mucho más amplia que implica niveles diferentes de incidencia en la comunidad. (...) Esto constituye un factor que de hecho matiza la relación con la comunidad, con las instancias organizativas garífunas y que, de hecho, delimita los márgenes de acción del artista. Pero a la vez abre la posibilidad de reformular la relación tradicionalmente existente entre arte y desarrollo, entre artista, institución y comunidad. (...) Ubicada entre tradición y modernidad, entre pasado y futuro, en un presente exigente de acciones, la obra constituye, en su propuesta, una apuesta a la capacidad de sobrevivir de la cultura; de enfrentarse a profundos cambios económicos y sociales, participando del proceso de transformación sin renunciar a sus constituyentes fundamentales. Fortalecer los elementos propios de la identidad cultural constituye posiblemente la mejor forma de establecer un puente entre evolución y permanencia, facilitando a la sociedad la transformación, aminorando los costos sociales del cambio, multiplicando las potencialidades del devenir. (...) En este intercambio en el plano de la comunicación se posibilita que el espectador sea enfrentado a una cultura, no a un producto, y pueda percibir que ésta merece el mayor respeto. Igualmente, a través de la obra teatral, es guiado a una reflexión que le enseña aspectos importantes de los conflictos de la sociedad garífuna que, nuevamente, no es presentada como una recopilación de objetos (cantos, danzas, ritmos creencias, acciones rituales etc.) sino como un conjunto humano en proceso de transformación. Esta transformación no sólo es presentada en la obra, sino que la obra y todo el proyecto actúan como el elemento de transformación, tanto de los que participan en ella, como del resto de la comunidad. De manera muy especial, ésta se enfrenta a su cultura al elaborarla para presentarla en forma artística a gente que de ella no conoce nada. Procesos de crítica, duda, afirmación, rechazo, etc., se generan en el montaje, entre los miembros que lo realizan, y entre éstos y otros grupos de la comunidad. Como producto, se espera la dinamización de un proceso de revalorización y recuperación de los valores culturales de un conjunto humano cuyos valores no son únicamente significativos para la comunidad garífuna, sino que igualmente lo son para todo el país, Centro América y posiblemente, mucho más allá de nuestras estrechas fronteras regionales.
Comentarios
Publicar un comentario