JOSE CECILIO DEL VALLE Y EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA




 CARTA RENUNCIA




Señor:
HERMES BERTRAND ANDURAY
Director General de Cultura

Estimado Señor Director:

La presente tiene como objeto poner en su conocimiento los siguientes hechos y apreciaciones relacionados con el montaje de la obra que sobre “Don José Cecilio del Valle y la Independencia”, realizan el Teatro y la Academia Nacional, y cuya dirección y realización me han sido confiadas.
A través del trabajo realizado hasta el momento se han evidenciado algunos aciertos y deficiencias que aquejan en general a la actividad teatral del país, y a la del Teatro Nacional en particular. Quisiera señalar brevemente algunas de ellas:

I
En general, existe una deformada comprensión de lo que significa el trabajo teatral. En cualquier parte del mundo, y con mucha más razón en Honduras, el Teatro por su sola existencia cumple una función social. Los que trabajamos en esta actividad formamos parte de la sociedad y por ello mismo, y en gran medida, nos debemos a ella. Si no se comprende lo que esto significa es casi seguro que cualquier espectáculo que se presente no llenara los requisitos para que se pueda llamar (sin ruborizarse) simplemente teatro. Esta conciencia de trabajo se encuentra ausente en algunos de los miembros que forman la Compañía y la Academia Nacional.(Continuar Leyendo)




DON JOSE DEL VALLE EN LA ESCENA (NOVIEMBRE 1977)

RAFAEL MURILLO SELVA


El espectáculo que presentamos ante ustedes es el resultado de una primera etapa de trabajo, que bien podría considerarse de laboratorio y experimentación. Señalaremos algunas de sus características:

I

Se trata de un intento de teatralizar la historia. ¿Con qué objeto? Para enseñar. Enseñar divirtiendo, como diría B. Brecht. ¿Con quiénes? ¿Cuáles son los elementos con que hemos contado para la teatralización? Son actores noveles, que en su mayoría realizan, en este trabajo, sus primeras experiencias escénicas. Se trata, además, no de una historia cualquiera; hemos querido contar la nuestra, la que nos concierne más directamente. ¿Cómo contarla si ninguno de nosotros la conocía? La ignorancia y la ausencia de memoria histórica, y la interpretación tradicional y unilateral de la historia en nuestro país es una realidad que nos deja acongojados. ¿Cómo construir nuestro futuro si desconocemos groseramente nuestro pasado? Me pregunto (entre paréntesis) ¿la gerentocracia, tan soberbia y altanera en ocasiones, podrá comprender lo que es un plan de desarrollo, si se le escapa lo básico y esencial? ¿Qué hemos sido, qué somos, qué podemos ser? Yo estaría de acuerdo en exigir a los empleados públicos importantes, y como requisito previo para optar a un cargo, un examen de historia nacional. No dudo que la cantidad de insuficientes y aplazados nos dejaría sin administradores... lo que seguramente ocasionaría una gran “anarquía” y... ya sabemos lo que viene.(Continuar Leyendo)



Por Mimí Figueroa

Sobresaliente actriz y por ese entonces directora del teatro nacional de Honduras.

 
Cuando a finales del primer trimestre de 1977 se comunicó al Teatro Nacional de Honduras el deseo de las autoridades superiores de llevar a la escena la vida del Sabio Valle, para celebrar el Bicentenario de su nacimiento en noviembre, la Compañía se vio, una vez más, confrontada al problema que siempre le ha preocupado: el hecho de que, en los últimos 25 años cuando menos han sido escasísimos los intelectuales hondureños que han escrito directamente para el teatro sobre lo nuestro. No teníamos una obra para representar, que tratara el personaje en cuestión y a su época.

Por otra parte, todos nosotros, unos menos que otros, sabíamos bien poco acerca de José Cecilio del Valle y su tiempo, salvo que lo esquematizado y sublimado se nos enseñó en la escuela primaria y secundaria. Asimismo, se nos pedía poner en la escena una obra de tipo histórico en la que, de alguna manera, debíamos revivir la época, lo que implicaba vestir un espectáculo con ropajes del siglo pasado, costosísimos.

Teníamos dos caminos: presentar una obra de teatro convencional, en tres actos, dentro del escenario, en donde enfocáramos la época y al personaje con mucho vestuario caro y con seres acartonados hablando de la manera como generalmente se concibe que hablarían los próceres; o podíamos realmente tratar de gastar lo menos en elementos externos y humanizar más al personaje cuyo pensamiento le hacía merecedor de que el país entero se volcara a celebrar el Bicentenario de su nacimiento. Y debíamos partir de la nada. En este proceso deberíamos convertirnos en investigadores honestos de la época que lo produjo y del hombre mismo. Deberíamos asimismo utilizar un lenguaje y soluciones teatrales que nos permitieran presentar un espectáculo que no fuera a quedarse en telenovela.
Habiendo optado por el segundo camino, invitamos al Dr. Rafael Murillo Selva, investigador y hombre de teatro en busca de nuevas soluciones para el teatro, para que coordinara nuestro trabajo.

Bien pronto se nos hizo evidente que deberíamos “ir por partes”; que el trabajo a realizar era de proporciones titánicas: había que leer no menos de 100 libros respecto al hombre sobre el cual junto con Rubén Darío se han publicado más libros y respecto a la época en que vivió.

Había que hacer mucho más: estudiar los acontecimientos de tal época-y por ende los antecedentes de la misma- pero no circunscritos a Centro América, sino de todo el mundo.

Muchos de los que comenzaron el trabajo lo abandonaron más tarde, por duro. Pero, los que nos quedamos en la brega hemos obtenido infinidad de conocimientos sobre nuestro prócer y su tiempo, que resultaran imposibles de plasmar en un espectáculo único.

Don José Cecilio del Valle, sin duda alguna el hombre más destacado en todos los aspectos (menos el militar) de Centroamérica no podía ser enfocado desde un punto de vista único de su complejísima composición; no, si deseábamos dar al pueblo hondureño una imagen verdadera de él, y de los acontecimientos en los que le tocó actuar.

“Aproximaciones al Proceso de la Independencia de Centro América y al pensamiento de José Cecilio del Valle”, Primera Parte, en nuestra entrega al público teatral del país de lo que hemos encontrado a lo largo de nuestras largas horas de investigación y creación teatral. Próximamente con los datos sobre su vida privada, su carrera como funcionario de la corona; sus estudios sobre economía, sobre política, sobre mineralogía, etc; su carrera de abogado; su visión panamericanista, etc., prometemos completar en una trilogía, el encargo de la Dirección General de Cultura de presentar una obra sobre la vida del Sabio Valle. Esta ha sido la única forma apropiada que hemos encontrado para tratar al Prócer.

 Fotografías tomadas durante los ensayos


SIETE ESCENARIOS PARA REPRESENTAR SIMULTANEAMENTE LOS DIVERSOS ACONTECIMIENTOS SUCEDIDOS CASI  SIMULTANEAMENTE  EN EL MUNDO Y EN LAS PROVINCIAS DE CENTRO AMÉRICA EN LA EPOCA DE LA “PREINDEPENDENCIA” (TEATRO MANUEL BONILLA 1977)





Edito Solano como Cristo



ASCENSO AL PODER  DE NAPOLEON BONAPARTE





Actriz e historiadora Magda Alvarado Reyna (+)
Verónica Flores (Mujer del pueblo, en rebeldía)


EL ARSOBISPO CASSAUS (GUATEMALA) EN LA EPOCA DE LA “INDEPENDENCIA” . En la foto Rene Reyes



JOSE C. DEL VALLE Y MOLINA  SOSTIENEN POLEMICAS EN GUATEMALA



En primer plano: Roberto Silva, a la derecha Fredy Ponce.

SE AZOTA AL  MULATO VICENTE  ARTICA POR HABER GRITADO “VIVA FRANCIA MUERA ESPAÑA” (TEGUCIGALPA 1812). En primer plano Edito Solano

LUCHA ENTRE SEÑORES FEUDALES

La Santa Inquisición

En primer plano: Jack Overton

La Revolución de la Independencia de U.S.A

 El régimen feudal en Europa

EL ESCLAVISMO                       

A la izquierda Leonel Garza 

AL RITMO DE UNA DANZA FLAMENCA SE REALIZA LA REPRESION 

Primer plano: Tito Estrada

Ensayos en los locales del TEUM




DEBATE SOBRE SI LOS INDIGENAS ERAN SERES RACIONALES 


Primeros Planos: Clarissa Hernandez y Francisco Martinez





Algunos pensamientos sobre Arte, Cultura y Sociedad de Don JOSE CECILIO DEL VALLE.
(1780 - 1834)


Toda creación es difícil, cualquiera que sea su género. Añadir perfiles a lo que esta bosquejado: avivar luces u oscurecer sombras en los que ha sido pintado noes obra muy ardua. Sacar cosas de la nada, concebir el cuadro, pasar a la tela todo lo bello que existe en la mente, es el máximum de dificultad.



  •          La obra más grande entre todas las obras es la de crear.

  •          El sistema colonial envilece las artes y oficios.

  •          Los periodos de libertad han sido un mínimo casi imperceptible en la extensión del tiempo y los de la esclavitud el máximum que abraza los más grandes espacios. Si a pesar de esto el hombre oprimido la mayor parte el tiempo, ha sabido crear las artes y ciencias y hacer procesos que asombran a quien se detiene a contemplarlos. ¿Cuáles haría dejándole en libertad justa para desenvolver sus facultades, sin estorbos ni embarazos?

  •          Cada uno de los derechos y facultades del hombre es una fuente de prosperidad individual y nacional. En la de pensar y comunicar los pensamientos, está el origen de las artes  y las ciencias.

  •          El hombre. Sublime en un aspecto por el alma que lo anima, podría en otro considerarse como una maquina capaz de elaborar ciencias, y artes y riquezas ¿será justo impedir los movimientos u obstruir los resortes de la maquina?

  •          Las influencias de los siglos en que se desdeñaban las letras se sienten  ahora en muchos individuos de las clases  ricas: el peso de las edades oscuras en que no se veía la trascendencia de la ilustración gravita todavía en los pueblos.

  •          Todavía no se sabe lo que el hombre es capaz de ser. Haced, legisladores, el experimento. Permitid que desarrolle todas sus capacidades desenvuelva todas sus energías.

  •          Hay un sistema de agricultura para desenvolver todas las capacidades de la tierra…….. Debe haber otro sistema de hominis cultura para desarrollar todas las facultades del hombre.

  •          La mano más poderosa no tiene imperio sobre el pensamiento; y mientras haya en el globo un solo hombre que piense, las ideas de este hombre se irán dilatando por toda la tierra.

  •          La verdad es siempre la que tiene mayor número de enemigos; los que intentan decirla son los que se ven más amenazados.

  •          El hombre camina por rutina; juzga por tradición; y cuando no tiene aún derecho para dudar porque no ha meditado el pro y el contra, habla con tono dogmático y se vuelve tirano de la opinión.

  •          La américa dulce y sensible, dará su carácter de las artes y las ciencias. Recordando su esclavitud hará  llorar  a sus semejantes: cantando su libertad penetrara de dulce gozo a la especie entera. Su imaginación fecunda creara nuevos géneros de poesía…… modelos nuevos de sentimental, tipos originales de lo bello.


  •         Llegará el momento, pues el momento en que el sol no alumbre sobre la tierra más que hombres libres, que no tengan otro dueño de la razón.

  •         El derecho de hablar es natural  como el de andar; y el de escribir  es lo mismo que el de hablar.

  •          Las artes no prosperan cuando están envilecidas las manos que los manejan.

  •          El despotismo no respeta los sexos ni edades. es una bestia famélica que devora los tallos más tiernos, las cortezas más duras y las flores más bellas.

  •          La ilustración es el principio primero de todo bien. Procurar la de los pueblos es abrir la fuente de donde fluyen todas sus venturas.

  •          Queremos que los hombres de todas las clases tengan rango mas elevado que los lectores pasivos. Queremos que sean pensadores activos.


  •          Las ciencias y las artes son las que ponen la naturaleza entera a los pies del hombre.


  •          No puede haber riqueza, poder, ni prosperidad sin ilustración.


  •         Los hombres ilustrados son coproductores necesarios de la riqueza.


  •          Las operaciones de las artes son susceptibles de la misma perfección que los métodos científicos.


  •          La igualdad de instrucción que puede esperarse y estimarse suficiente, es la que excluye toda dependencia forzada o voluntaria.


*selección de Rafael Murillo Selva.




COMENTARIOS

EL DIRECTOR Y LA OBRA

Por Luis A. Serrano.


Rompiendo todos los cánones del teatro tradicional y trasnochado; caminando por el espinoso sendero de una historia llena de contradicciones y sorpresas; poniendo banderillas en las espaldas arrugadas de Europa y en el vientre infantil de América; así, entresacando la esencia de trescientos eneros, Rafael Murillo Selva y los muchachos del Teatro Nacional y la Academia Nacional de Teatro ofrecen a Honduras y a su cultura la obra “APROXIMACIONES AL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA Y AL PENSAMIENTO DE J.C. DEL VALLE” (primera parte).

Con escaso tiempo; con dificultades económicas por razones presupuestarias; con dificultades de espacio; con problemas de elemento humano; con una estructura cultural adversa a la innovación y al cambio, resulta una odisea montar una obra del alcance y dimensiones que se propuso Rafael Murillo; pero así y con el decidido apoyo de valientes jóvenes se ha lanzado a una nueva aventura, que quizás sentará las bases para una nueva y ágil concepción del teatro y un movimiento cultural renovador.

Como en el túnel del tiempo, el Director imprime en la obra la realidad viviente de este siglo reflejada en el espejo de las centurias lejanas, pues el espectador escucha el grito “No más impuestos” y la voz “ayudémonos todos” como un eco de trescientos años y una vivencia de hoy. Hace doscientos años en Olancho se perseguía a los curas por las mismas razones porque hoy se les persigue. Se escucha el paso marcial atronador de las huestes guerreras, libertadoras, opresoras, gimientes: igual que hoy.

Chispeante, ruda, cruel. “APROXIMACIONES...” es todo eso, pero sobre todo es teatro alegre, vivaz, de proyección, de grito. Es que el Director es también eso y sólo él pudo imaginarse a un Napoleón “niño” y un Cassaus estrafalario; un teléfono, teletipos, etc. en manos de sargentos de la preindependencia.

Aún hay más, “APROXIMACIONES...” siendo el fruto de una sesuda investigación hecha por los muchachos del T.N.H. y la Academia, es la concreción de un proceso que culmina en la Independencia, donde Valle, como un sol alumbra, calienta y quema. Pero no es el Valle que nos enseñan en la escuela, con desfiguraciones sentimentales y patrioteras; no es el Valle legendario, intangible y endiosado, no. Es un Valle humano que trabaja en la penumbra; visionario, honrado consigo mismo. Desde luego que esto es sólo la primera parte de una trilogía, pues la naturaleza de la obra y la realidad histórica así lo exigen.

Esperemos pues que Rafael con la misma arcilla que tuvo en la mano fabrique las dos restantes y aquellas lleven el sello de los buenos artesanos del T.N.H. y la Academia dirigidos por él. 



Caricatura elaborada por el maestro Hermes Bertrand Anduray




REPARTO


TEATRO NACIONAL DE HONDURAS

Magda Alvarado                  Tito Estrada
Clarissa Hernández             Gertrudis Morales
René Reyes                           Roberto Silva
Glaya Tercero

INVITADOS

Leonel Garza                        Armando Guzmán
Gabriel Hernández              Francisco Martínez
Marisol Z. de Overton        Manuel Portillo
Edito Solano

ACADEMIA DE TEATRO NACIONAL

Leopoldo Cardona               Allan Fearon
Mateo Figueroa                    Verónica Flores
Daniel Gonzáles                  Jack Overton
Fredy Ponce

ESCENOGRAFÍA, VESTUARIO Y UTILERIA:

Nury Reina de Toffe           Marisol Z. de Overton
Verónica Flores                   Gertrudis Morales


LUMINOTECNIA Y PROYECCIÓN DE
                TRANSPARENCIAS:
Santiago F. Toffe     Miguel Buenaventura

MÚSICA:

Comisión de TV. de SECTIN (Ministerio de cultura)
 Tito estrada               Edito Solano         
F. Merlo – Radio HonduraS

DIAPOSITIVAS:                                            

René Pauck               Departamento de Cine de SECTIN

DISEÑO DE PROGRAMA.

Marisol Z. de Overton.

EJECUCIÓN ESCENOGRÁFICA:                 
Ramiro Rivera

DIRECCIÓN, MONTAJE Y ESCRITURA ESCENICA:

Rafael Murillo Selva
  

NOTAS:


El trabajo de investigación recayó esencialmente en : Rafael Murillo, Magda Alvarado, Glaya Tercero, Leonel Garza, Roberto Silva, Mimí Figueroa.

También colaboraron: Clarissa Hernández, René Reyes, Gertrudis Morales, Ricardo Redondo, Nury de Toffe. Santiago Toffe.

Nuestro agradecimiento al Tte. Coronel y Abogado Efraín Gonzáles (Ex - Ministro de cultura), por el impulso que le dio a nuestro proyecto.

Al maestro Ramón Oquelí; a los licenciados: José Reina Valenzuela, Mario Martínez Castillo; al periodista Francisco Martínez por las charlas que ofrecieron sobre diversos aspectos de la vida del sabio Valle. Sus valiosos datos se aprovecharán en la segunda parte de la obra, la que (si no se presentan inconvenientes mayores) será presentada al público dentro de 2 o 3 meses.

También merece nuestro agradecimiento el señor Armando Tercero y e CCTI (CAAVA) por la efectiva ayuda que nos brindaron para la realización de los talleres y seminarios de trabajo escénico impartidos en Yojoa y Valle de Ángeles respectivamente.

Ministro de Cultura, Turismo e Información: Tte. Cnel. Erin O´Connor
Director General de Cultura: Hermes Bertrand Anduray
Director del Departamento de Teatro: Lic. Luis Serrano
Directora del Teatro Nacional:  Mimí Figueroa



Comentarios