CARTA RENUNCIA
Señor:
HERMES
BERTRAND ANDURAY
Director
General de Cultura
Estimado
Señor Director:
La presente tiene como objeto
poner en su conocimiento los siguientes hechos y apreciaciones relacionados con
el montaje de la obra que sobre “Don José Cecilio del Valle y la
Independencia”, realizan el Teatro y la Academia Nacional, y cuya dirección y
realización me han sido confiadas.
A través del trabajo realizado
hasta el momento se han evidenciado algunos aciertos y deficiencias que aquejan
en general a la actividad teatral del país, y a la del Teatro Nacional en
particular. Quisiera señalar brevemente algunas de ellas:
I
En general, existe una deformada
comprensión de lo que significa el trabajo teatral. En cualquier parte del
mundo, y con mucha más razón en Honduras, el Teatro por su sola existencia
cumple una función social. Los que trabajamos en esta actividad formamos parte
de la sociedad y por ello mismo, y en gran medida, nos debemos a ella. Si no se
comprende lo que esto significa es casi seguro que cualquier espectáculo que se
presente no llenara los requisitos para que se pueda llamar (sin ruborizarse)
simplemente teatro. Esta conciencia de trabajo se encuentra ausente en algunos
de los miembros que forman la Compañía y la Academia Nacional.(Continuar Leyendo)
DON JOSE DEL VALLE EN LA ESCENA (NOVIEMBRE 1977)
RAFAEL MURILLO SELVA
El
espectáculo que presentamos ante ustedes es el resultado de una primera etapa
de trabajo, que bien podría considerarse de laboratorio y experimentación.
Señalaremos algunas de sus características:
I
Se
trata de un intento de teatralizar la historia. ¿Con qué objeto? Para enseñar.
Enseñar divirtiendo, como diría B. Brecht. ¿Con quiénes? ¿Cuáles son los
elementos con que hemos contado para la teatralización? Son actores noveles,
que en su mayoría realizan, en este trabajo, sus primeras experiencias
escénicas. Se trata, además, no de una historia cualquiera; hemos querido
contar la nuestra, la que nos concierne más directamente. ¿Cómo contarla si
ninguno de nosotros la conocía? La ignorancia y la ausencia de memoria
histórica, y la interpretación tradicional y unilateral de la historia en
nuestro país es una realidad que nos deja acongojados. ¿Cómo construir nuestro
futuro si desconocemos groseramente nuestro pasado? Me pregunto (entre
paréntesis) ¿la gerentocracia, tan soberbia y altanera en ocasiones, podrá
comprender lo que es un plan de desarrollo, si se le escapa lo básico y
esencial? ¿Qué hemos sido, qué somos, qué podemos ser? Yo estaría de acuerdo en
exigir a los empleados públicos importantes, y como requisito previo para optar
a un cargo, un examen de historia nacional. No dudo que la cantidad de insuficientes
y aplazados nos dejaría sin administradores... lo que seguramente ocasionaría
una gran “anarquía” y... ya sabemos lo que viene.(Continuar Leyendo)
Por Mimí Figueroa
Sobresaliente actriz y por ese entonces directora del teatro nacional de Honduras.
Cuando a finales del primer trimestre de
1977 se comunicó al Teatro Nacional de Honduras el deseo de las autoridades
superiores de llevar a la escena la vida del Sabio Valle, para celebrar el
Bicentenario de su nacimiento en noviembre, la Compañía se vio, una vez más,
confrontada al problema que siempre le ha preocupado: el hecho de que, en los
últimos 25 años cuando menos han sido escasísimos los intelectuales hondureños
que han escrito directamente para el teatro sobre lo nuestro. No teníamos una
obra para representar, que tratara el personaje en cuestión y a su época.
Por otra parte, todos nosotros, unos menos
que otros, sabíamos bien poco acerca de José Cecilio del Valle y su tiempo,
salvo que lo esquematizado y sublimado se nos enseñó en la escuela primaria y
secundaria. Asimismo, se nos pedía poner en la escena una obra de tipo histórico
en la que, de alguna manera, debíamos revivir la época, lo que implicaba vestir
un espectáculo con ropajes del siglo pasado, costosísimos.
Teníamos dos caminos: presentar una obra de
teatro convencional, en tres actos, dentro del escenario, en donde enfocáramos
la época y al personaje con mucho vestuario caro y con seres acartonados
hablando de la manera como generalmente se concibe que hablarían los próceres;
o podíamos realmente tratar de gastar lo menos en elementos externos y
humanizar más al personaje cuyo pensamiento le hacía merecedor de que el país
entero se volcara a celebrar el Bicentenario de su nacimiento. Y debíamos
partir de la nada. En este proceso deberíamos convertirnos en investigadores
honestos de la época que lo produjo y del hombre mismo. Deberíamos asimismo
utilizar un lenguaje y soluciones teatrales que nos permitieran presentar un
espectáculo que no fuera a quedarse en telenovela.
Habiendo optado por el segundo camino,
invitamos al Dr. Rafael Murillo Selva, investigador y hombre de teatro en busca
de nuevas soluciones para el teatro, para que coordinara nuestro trabajo.
Bien pronto se nos hizo evidente que
deberíamos “ir por partes”; que el trabajo a realizar era de proporciones
titánicas: había que leer no menos de 100 libros respecto al hombre sobre el
cual junto con Rubén Darío se han publicado más libros y respecto a la época en
que vivió.
Había que hacer mucho más: estudiar los
acontecimientos de tal época-y por ende los antecedentes de la misma- pero no
circunscritos a Centro América, sino de todo el mundo.
Muchos de los que comenzaron el trabajo lo
abandonaron más tarde, por duro. Pero, los que nos quedamos en la brega hemos
obtenido infinidad de conocimientos sobre nuestro prócer y su tiempo, que
resultaran imposibles de plasmar en un espectáculo único.
Don José Cecilio del Valle, sin duda alguna
el hombre más destacado en todos los aspectos (menos el militar) de Centroamérica
no podía ser enfocado desde un punto de vista único de su complejísima
composición; no, si deseábamos dar al pueblo hondureño una imagen verdadera de
él, y de los acontecimientos en los que le tocó actuar.
“Aproximaciones al Proceso de la
Independencia de Centro América y al pensamiento de José Cecilio del Valle”,
Primera Parte, en nuestra entrega al público teatral del país de lo que hemos
encontrado a lo largo de nuestras largas horas de investigación y creación
teatral. Próximamente con los datos sobre su vida privada, su carrera como
funcionario de la corona; sus estudios sobre economía, sobre política, sobre
mineralogía, etc; su carrera de abogado; su visión panamericanista, etc.,
prometemos completar en una trilogía, el encargo de la Dirección General de
Cultura de presentar una obra sobre la vida del Sabio Valle. Esta ha sido la
única forma apropiada que hemos encontrado para tratar al Prócer.
Fotografías tomadas durante los ensayos
Edito Solano como Cristo
![]() | |
|
![]() |
Actriz
e historiadora Magda Alvarado Reyna (+)
|
![]() |
Verónica
Flores (Mujer del pueblo, en rebeldía)
|
![]() |
EL ARSOBISPO CASSAUS (GUATEMALA) EN LA EPOCA DE LA “INDEPENDENCIA” . En la foto Rene Reyes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil7W3Bh2-mELVgHAouUgflAr8jfVuAHU31OY3fmfggApaBarG5klGws6YIL4oveOCu9o5EAeuQpGhcKymSO3HeSpgxZ1I2mCtLIjqjyLsHfvugJ61B9QHq86imQo3FnJlOtGnFP60n1IJe/s400/008.jpg)
![]() |
JOSE C.
DEL VALLE Y MOLINA SOSTIENEN POLEMICAS EN GUATEMALA
|
![]() |
En
primer plano: Roberto Silva, a la derecha Fredy Ponce.
|
![]() |
SE AZOTA AL MULATO VICENTE
ARTICA POR HABER GRITADO “VIVA FRANCIA MUERA ESPAÑA” (TEGUCIGALPA 1812).
En primer plano Edito Solano
|
![]() |
LUCHA
ENTRE SEÑORES FEUDALES
|
![]() |
La Santa Inquisición |
![]() |
En
primer plano: Jack Overton
|
![]() |
La
Revolución de la Independencia de U.S.A
|
![]() |
El régimen feudal en Europa |
![]() |
EL
ESCLAVISMO
|
![]() |
A la izquierda Leonel Garza |
![]() |
AL RITMO DE UNA DANZA FLAMENCA SE REALIZA LA REPRESION
|
![]() |
Primer plano: Tito Estrada
|
![]() |
Ensayos
en los locales del TEUM
|
DEBATE SOBRE SI LOS INDIGENAS ERAN SERES RACIONALES
![]() |
Primeros Planos: Clarissa
Hernandez y Francisco Martinez
|
Algunos pensamientos sobre Arte, Cultura y
Sociedad de Don JOSE CECILIO DEL VALLE.
(1780
- 1834)
Toda
creación es difícil, cualquiera que sea su género. Añadir perfiles a lo que
esta bosquejado: avivar luces u oscurecer sombras en los que ha sido pintado
noes obra muy ardua. Sacar cosas de la nada, concebir el cuadro, pasar a la
tela todo lo bello que existe en la mente, es el máximum de dificultad.
- La obra más grande entre todas las obras es la de crear.
- El sistema colonial envilece las artes y oficios.
- Los periodos de libertad han sido un mínimo casi imperceptible en la extensión del tiempo y los de la esclavitud el máximum que abraza los más grandes espacios. Si a pesar de esto el hombre oprimido la mayor parte el tiempo, ha sabido crear las artes y ciencias y hacer procesos que asombran a quien se detiene a contemplarlos. ¿Cuáles haría dejándole en libertad justa para desenvolver sus facultades, sin estorbos ni embarazos?
- Cada uno de los derechos y facultades del hombre es una fuente de prosperidad individual y nacional. En la de pensar y comunicar los pensamientos, está el origen de las artes y las ciencias.
- El hombre. Sublime en un aspecto por el alma que lo anima, podría en otro considerarse como una maquina capaz de elaborar ciencias, y artes y riquezas ¿será justo impedir los movimientos u obstruir los resortes de la maquina?
- Las influencias de los siglos en que se desdeñaban las letras se sienten ahora en muchos individuos de las clases ricas: el peso de las edades oscuras en que no se veía la trascendencia de la ilustración gravita todavía en los pueblos.
- Todavía no se sabe lo que el hombre es capaz de ser. Haced, legisladores, el experimento. Permitid que desarrolle todas sus capacidades desenvuelva todas sus energías.
- Hay un sistema de agricultura para desenvolver todas las capacidades de la tierra…….. Debe haber otro sistema de hominis cultura para desarrollar todas las facultades del hombre.
- La mano más poderosa no tiene imperio sobre el pensamiento; y mientras haya en el globo un solo hombre que piense, las ideas de este hombre se irán dilatando por toda la tierra.
- La verdad es siempre la que tiene mayor número de enemigos; los que intentan decirla son los que se ven más amenazados.
- El hombre camina por rutina; juzga por tradición; y cuando no tiene aún derecho para dudar porque no ha meditado el pro y el contra, habla con tono dogmático y se vuelve tirano de la opinión.
- La américa dulce y sensible, dará su carácter de las artes y las ciencias. Recordando su esclavitud hará llorar a sus semejantes: cantando su libertad penetrara de dulce gozo a la especie entera. Su imaginación fecunda creara nuevos géneros de poesía…… modelos nuevos de sentimental, tipos originales de lo bello.
- Llegará el momento, pues el momento en que el sol no alumbre sobre la tierra más que hombres libres, que no tengan otro dueño de la razón.
- El derecho de hablar es natural como el de andar; y el de escribir es lo mismo que el de hablar.
- Las artes no prosperan cuando están envilecidas las manos que los manejan.
- El despotismo no respeta los sexos ni edades. es una bestia famélica que devora los tallos más tiernos, las cortezas más duras y las flores más bellas.
- La ilustración es el principio primero de todo bien. Procurar la de los pueblos es abrir la fuente de donde fluyen todas sus venturas.
- Queremos que los hombres de todas las clases tengan rango mas elevado que los lectores pasivos. Queremos que sean pensadores activos.
- Las ciencias y las artes son las que ponen la naturaleza entera a los pies del hombre.
- No puede haber riqueza, poder, ni prosperidad sin ilustración.
- Los hombres ilustrados son coproductores necesarios de la riqueza.
- Las operaciones de las artes son susceptibles de la misma perfección que los métodos científicos.
- La igualdad de instrucción que puede esperarse y estimarse suficiente, es la que excluye toda dependencia forzada o voluntaria.
*selección de Rafael
Murillo Selva.
COMENTARIOS
EL DIRECTOR Y LA OBRA
Por Luis A. Serrano.
Rompiendo todos los cánones del teatro
tradicional y trasnochado; caminando por el espinoso sendero de una historia
llena de contradicciones y sorpresas; poniendo banderillas en las espaldas
arrugadas de Europa y en el vientre infantil de América; así, entresacando la
esencia de trescientos eneros, Rafael Murillo Selva y los muchachos del Teatro
Nacional y la Academia Nacional de Teatro ofrecen a Honduras y a su cultura la
obra “APROXIMACIONES AL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA Y AL
PENSAMIENTO DE J.C. DEL VALLE” (primera parte).
Con escaso tiempo; con dificultades
económicas por razones presupuestarias; con dificultades de espacio; con
problemas de elemento humano; con una estructura cultural adversa a la
innovación y al cambio, resulta una odisea montar una obra del alcance y
dimensiones que se propuso Rafael Murillo; pero así y con el decidido apoyo de
valientes jóvenes se ha lanzado a una nueva aventura, que quizás sentará las
bases para una nueva y ágil concepción del teatro y un movimiento cultural
renovador.
Como en el túnel del tiempo, el Director
imprime en la obra la realidad viviente de este siglo reflejada en el espejo de
las centurias lejanas, pues el espectador escucha el grito “No más impuestos” y
la voz “ayudémonos todos” como un eco de trescientos años y una vivencia de
hoy. Hace doscientos años en Olancho se perseguía a los curas por las mismas
razones porque hoy se les persigue. Se escucha el paso marcial atronador de las
huestes guerreras, libertadoras, opresoras, gimientes: igual que hoy.
Chispeante, ruda, cruel. “APROXIMACIONES...”
es todo eso, pero sobre todo es teatro alegre, vivaz, de proyección, de grito.
Es que el Director es también eso y sólo él pudo imaginarse a un Napoleón
“niño” y un Cassaus estrafalario; un teléfono, teletipos, etc. en manos de
sargentos de la preindependencia.
Aún hay más, “APROXIMACIONES...” siendo el
fruto de una sesuda investigación hecha por los muchachos del T.N.H. y la
Academia, es la concreción de un proceso que culmina en la Independencia, donde
Valle, como un sol alumbra, calienta y quema. Pero no es el Valle que nos
enseñan en la escuela, con desfiguraciones sentimentales y patrioteras; no es
el Valle legendario, intangible y endiosado, no. Es un Valle humano que trabaja
en la penumbra; visionario, honrado consigo mismo. Desde luego que esto es sólo
la primera parte de una trilogía, pues la naturaleza de la obra y la realidad
histórica así lo exigen.
Esperemos pues que Rafael con la misma
arcilla que tuvo en la mano fabrique las dos restantes y aquellas lleven el sello
de los buenos artesanos del T.N.H. y la Academia dirigidos por él.
Caricatura
elaborada por el maestro Hermes Bertrand Anduray
REPARTO
TEATRO NACIONAL DE HONDURAS
Magda Alvarado Tito Estrada
Clarissa Hernández Gertrudis Morales
René Reyes Roberto Silva
Glaya Tercero
INVITADOS
Leonel Garza Armando
Guzmán
Gabriel Hernández Francisco Martínez
Marisol Z. de Overton Manuel Portillo
Edito Solano
ACADEMIA DE TEATRO NACIONAL
Leopoldo Cardona Allan Fearon
Mateo Figueroa Verónica Flores
Daniel
Gonzáles Jack Overton
Fredy
Ponce
ESCENOGRAFÍA, VESTUARIO Y UTILERIA:
Nury Reina de Toffe Marisol Z. de Overton
Verónica
Flores Gertrudis Morales
LUMINOTECNIA Y PROYECCIÓN DE
TRANSPARENCIAS:
Santiago
F. Toffe Miguel
Buenaventura
MÚSICA:
Comisión de TV. de SECTIN (Ministerio de
cultura)
Tito
estrada Edito Solano
F. Merlo – Radio HonduraS
DIAPOSITIVAS:
René Pauck Departamento
de Cine de SECTIN
DISEÑO DE PROGRAMA.
Marisol Z. de Overton.
EJECUCIÓN ESCENOGRÁFICA:
Ramiro Rivera
DIRECCIÓN, MONTAJE Y ESCRITURA ESCENICA:
Rafael Murillo Selva
NOTAS:
El trabajo de
investigación recayó esencialmente en : Rafael Murillo, Magda Alvarado, Glaya
Tercero, Leonel Garza, Roberto Silva, Mimí Figueroa.
También
colaboraron: Clarissa Hernández, René Reyes, Gertrudis Morales, Ricardo
Redondo, Nury de Toffe. Santiago Toffe.
Nuestro
agradecimiento al Tte. Coronel y Abogado Efraín Gonzáles (Ex - Ministro de
cultura), por el impulso que le dio a nuestro proyecto.
Al maestro Ramón
Oquelí; a los licenciados: José Reina Valenzuela, Mario Martínez Castillo; al
periodista Francisco Martínez por las charlas que ofrecieron sobre diversos aspectos
de la vida del sabio Valle. Sus valiosos datos se aprovecharán en la segunda
parte de la obra, la que (si no se presentan inconvenientes mayores) será
presentada al público dentro de 2 o 3 meses.
También merece
nuestro agradecimiento el señor Armando Tercero y e CCTI (CAAVA) por la
efectiva ayuda que nos brindaron para la realización de los talleres y
seminarios de trabajo escénico impartidos en Yojoa y Valle de Ángeles
respectivamente.
Ministro de Cultura,
Turismo e Información: Tte. Cnel. Erin O´Connor
Director General de
Cultura: Hermes Bertrand Anduray
Director del
Departamento de Teatro: Lic.
Luis Serrano
Directora del Teatro
Nacional: Mimí
Figueroa
Comentarios
Publicar un comentario