Don Anselmo(1973) y el Marques de Tutti Fruti (1998) dos versiones diferentes de un texto de Moliere(El Burgués Gentilhombre)
![]() |
A Napoleón Pineda (+)
|
INTRODUCCIÓN: LAS “LOCURAS” DE LA IMPROVISACIÓN.
Con los nombres citados en este
título (se trata además del “ Márquez De TutiFrutti) se bautizó, en dos
diferentes versiones hondureñas, al célebre Monsieur Jourdan, personaje teatral
venido al mundo gracias a un genial alumbramiento de Moliere. Los nombres
mismos de los personajes sugerían de entrada que estas adaptaciones se
desarrollarían en un contexto socio-cultural bastante alejado de aquel que
nutrió la creación original. Aunque no transgresoras puesto que el espíritu que
alienta al texto clásico se mantuvo incólume, un toque de gozosa y de bárbara irreverencia marcarían el
estilo de ambas propuestas. Las dos se trabajaron con base a improvisaciones
libres cuyos temas se sugerían y abordaban tomando al texto como guía, o bien
remitiéndonos a referencias y comportamientos de ciertas figuras de nuestro
entorno social. (seguir leyendo).
![]() |
J. Luna
Mendoza (Actor Peruano) Frente: Rafael
Murillo Y Saúl Toro
Y
Napoleón Pineda Fondo: Lucila Inestrosa
|
![]() |
Martha Hernández, Pedro Zelaya y Saúl Toro, Lucila HinestrosaRafael Murillo |
Comentarios
-------------------------------------------------------------------
“Rafael Murillo, Realiza en su excelente
trabajo una verdadera creación artística”.
Richard Favier
Agregado cultural de
Francia en Honduras (Nov. 1973)
-----------------------------------------------------------------------
- DON ANSELMO EN EL TEUM JulioEscoto
- DON ANSELMO Andrés Morris
- Remembranzas sobre teatro. Ramiroy Cristina: Una experiencia Ritual. AlexisRamírez.
- “DonAnselmo”: Buen Teatro hondureño. CarlosFerro
El Marques de TUTTI FRUTI (nueva versión del burgués gentilhombre, en esta ocasión con el grupo teatral Bambú y con Felipe Acosta en el rol del Marques. 1998..
NOTA AL PROGRAMA
Enfrentarse
a un texto clásico como lo es esta maravillosa joya de Molière ("le
bourgeois gentilhomme") estrenado en 1670, es un reto indudable. Un reto
para cualquier grupo teatral puesto
que el mismo nos cuestiona e interroga sobre el hacer mismo de nuestro oficio.
Por ejemplo, tratamos de acomodar ciertos pasajes de texto original a nuestra
realidad, razón por la cual tuvimos que investigar sobre códigos utilizados en
la presentación, sobre todo aquello relacionado con el juego actoral.
En este sentido nos esforzamos para que los mismos fuesen lo más
cercano posible de una manera de entender y de sentir más centroamericana que
europea. ¿Es esto necesario frente a un texto tan maravilloso como el de
moliere, cuya vigencia esta fuera de duda? También, a nivel de armazón textual
modificamos ciertos trozos a fin de lograr un mejor acercamiento con nuestro
público. Algunas escenas y situaciones han sido modificadas, otras suprimidas y
algunas otras, inclusive, incorporadas. ¿ Era esto necesario en un texto
dramático cuya arquitectura brilla por su bien ordenada organización y por la
llaneza y profundidad de su nivel crítico?
Las anteriores son algunas de las preguntas que surgieron durante
el proceso de montaje y frente a las cuales tuvimos que asumir una opción cuyos
resultados podrán quedar evidenciados en la representación. Confiamos en
que el camino que tomamos no traicione el espíritu del genial dramaturgo
francés.
Rafael Murillo-Selva R.
Comentarios
Publicar un comentario